Red Argentina del Paisaje

REFLEXIONES SOBRE “EL PAISAJE PRODUCTIVO”

Extractos de las reflexiones realizadas en el Encuentro de Tucumán, el 26/05/16

“Los paisajes rurales son expresión territorial de la relación secular de las sociedades humanas con la naturaleza y mantienen valores reconocidos. Es importante develar y valorar el patrimonio cultural y natural que encierran estos paisajes rurales tradicionales que muchas veces se encuentran en proceso de abandono o transformación con el fin de proteger los elementos, estructuras o carácter funcionales, productivos, estéticos o identitarios que los han mantenido valiosos a través del tiempo…” Concepción SANZ HERRIÁZ, Pedro MOLINA HOLGADO, Nieves LÓPEZ ESTÉBANEZ – Universidad Autónoma de Madrid.

El valor productivo del paisaje es la capacidad que el mismo tiene para proporcionar beneficios económicos convirtiendo sus elementos en recursos que aporten al desarrollo sostenible y sustentable profundizando sus rasgos patrimoniales.

“El eje productivo del paisaje se ha convertido en los últimos años en una nueva referencia paisajística mundial que reconoce una sociedad y un paisaje arraigados en una cultura muy viva de las distintas áreas productivas. Hoy el futuro de este paisaje requiere de una mirada creativa, imaginativa, que entienda al paisaje como la expresión de la identidad de un lugar y su rostro, así como de una gestión colaborativa entre instituciones, sociedades civiles y productoras, a favor del paisaje.

Por lo tanto reinterpretar y repensar nuevas formas de gestionarlas y de intervenir en ellos y hacerlo desde una perspectiva abierta a nuevas ideas y con miradas muy variadas, del arte a la literatura, de la fotografía a la arquitectura, de la historia a la economía, de la geografía a la sociología, del urbanismo a la ecología, es el desafío.

La investigación en paisaje es un valor en alza que afronta conjuntamente muchos retos regionales como locales. Estamos situando al paisaje como la dimensión territorial de la cultura.
Dentro de estos conceptos el paisaje a nivel local es un motor para el desarrollo, un medio para incrementar la economía y la calidad de vida de una comunidad…”
Martha Fajardo, Coordinador/Director LALI

Durante este día de reflexión, 26 de mayo de 2016, en Tucumán, nos preguntamos:
Cómo estos paisajes de valor patrimonial pueden conjugar su valor productivo con el cultural y el turístico y si son necesarios otras herramientas de planificación y gestión del paisaje.

  • ¿Es necesario contar con un marco jurídico apropiado?
  • ¿El futuro de este paisaje podría redundar en la aparición de una “marca territorial”, que a su vez la potencie tanto a nivel nacional como internacional?
  • ¿Cómo se puede convertir a estos paisajes cotidianos en auténticos paisajes de referencia, en nuevos patrimonios con los que la población pueda sentirse identificada?
  • ¿En qué medida y cómo pueden los paisajes urbanos y las infraestructuras regionales participar de estos retos?
  • ¿Qué rol deben tener las instituciones, las entidades, los expertos, los líderes y las empresas en la restauración, en lograr estos objetivos colectivos? ¿Y el papel de la alimentación y de las gastronomías locales en la preservación del carácter identitario de los paisajes?

Organizados en talleres buscaremos respuestas a estas interrogantes.