Red Argentina del Paisaje

VI Encuentro Nacional de la Red Argentina del Paisaje

El pasado 8 y 9 de mayo de 2015 se desarrolló en la sede de la Universidad de Palermo (UP) en Buenos Aires el 6to. Encuentro Nacional de la Red Argentina del Paisaje (RAP) con la asistencia de más de 200 participantes provenientes de distintas regiones de nuestro país quienes concurrieron con una mochila cargada de nuevos proyectos y experiencias.

El encuentro ofreció una mirada sobre las diferentes áreas en que la sociedad actúa, tanto desde sus órganos de gobierno, organizaciones sociales, como desde la actividad privada, que participan en los procesos de protección, gestión y ordenamiento de nuestros paisajes regionales.

El tema convocante fue “El Paisaje como Construcción Social” 

Abrieron el acto Elizabeth Taddei de la UP, Maribel Pérez Molina del Nodo Buenos Aires de la RAP y Patricia Arnal presidente de la RAP.

Durante la mañana disertaron el Dr. Domingo Mazza, Director de Publicaciones del Senado de la Nación quien enmarcó el Encuentro planteando los paradigmas del paisaje en relación a los nuevos paradigmas del mundo global.

Lo siguieron el Ing. Guillermo Flores, Secretario de la Coordinación y Planificación del Municipio de Exaltación de la Cruz; el Director de Cultura Prof. Alberto Balada y el Director de Turismo Lic. Roberto Simonetti del mismo Municipio, quienes se refirieron al paisaje en la gestión municipal y que junto a la Lic. Stella Maris Fornas, Inspectora Jefe de Supervisión Educativa, desarrollaron el rol de la educación en el proceso de construcción social del paisaje. Cabe recordar que es en este Municipio donde se está desarrollando el primer Observatorio del Paisaje de nuestro país tutelado por la RAP – Nodo Buenos Aires.

Como cierre de este bloque se leyó el documento enviado por el Dr. Joan Nogué (cuyo texto completo se puede Ver AQUÍ)

Dr. Joan Nogué

Director del Observatorio de Cataluña

Por la tarde, los distintos nodos de la RAP, desde Tucumán hasta Calafate, desde el norte hasta el sur del país, expusieron las acciones que desarrollan en cada región.

Inició el bloque el Paisajista Roberto Mulieri, actual Presidente de la Federación de Nodos, introduciendo y presentando a los participantes de la mesa. (Ver texto de la alocución)

Roberto Mulieri

Presidente de la Federación de Nodos

La Dra. Nora Lifschitz del Nodo Buenos Aires habló sobre el derecho al paisaje y el Observatorio del Paisaje como herramienta de protección y gestión (Ver texto completo)

Dra. Nora Lifschitz

Nodo Buenos Aires

La siguió el Nodo San Luis con la participación de la Ing. Mirta Gómez y la Artista plástica Patricia Pagnone, presentando los murales de San José del Morro en el paisaje de la ciudad (Ver texto completo)

Ing. Mirta Gómez

Nodo San Luis

Por el Nodo San Martín de los Andes expuso la Guía de Turismo Celeste Contreras planteando que ante el crecimiento de la ciudad deviene una realidad donde la presión sobre el paisaje suele priorizar el rédito económico por encima del valor ambiental y social. (Ver texto completo)

Celeste Contreras

Nodo San Martín

El Nodo Rosario trajo a la mesa el tema de la agricultura urbana y sus aspectos agroecológicos, sociales y paisajísticos. Lo desarrolló la Ing. Agr. Angela Villademoros  (Ver texto)

Ing. Agr. Angela Villademoros

Nodo Rosario

Tucumán se hizo presente con la caracterización del paisaje territorial a cargo de la coordinadora del Nodo, Dra. en Geología Liliana Neder. (Ver texto)

Dra. en Geología Liliana Neder.

Nodo Tucumán

Construcción y conservación del paisaje de Pinamar fue expuesto por la Paisajista Samanta Anguiano quien hasta la fecha coordinó ese nodo de la Costa Atlántica (Ver texto)

Paisajista Samanta Anguiano

Nodo Pinamar

La gestión del paisaje en el Camino Real, Ciudad de Córdoba, es un proceso de recuperación del paisaje de un camino con acervo histórico, nos dijo la Ing. Agr. Ana Meehan coordinadora del nodo.

Ing. Agr. Ana Meehan

Nodo Córdoba

El Nodo Mendoza fue el primer nodo en desarrollar un Observatorio del Paisaje en el país. Fue la Ing. Patricia Arnal quien nos contó cómo es este juego dialéctico entre el territorio y la percepción que la sociedad tiene de su paisaje. El título de la exposición fue el paisaje y el ordenamiento del territorio (Ver texto)

Ing. Patricia Arnal

Nodo Mendoza

Patrimonio Natural Urbano fue el proceso narrado por el Arq. Yamil Assef Magister en Arquitectura del Paisaje y miembro del Nodo Calafate  (Ver texto)

Yamil Assef Mag. en Arq. del Paisaje

Nodo Calafate

Cerró la mesa de disertantes, la participación de la Lic. Verónica Meo Laos y Lic. Mariana Casal Urrutia haciéndonos recorrer  los Montes del Tordillo en Dolores. Tuvo por objetivo percibir de manera vivencial este paisaje del Nodo Dolores. (Ver texto)

Lic. Verónica Meo Laos

Nodo Dolores

 Como siempre, ante tantas experiencias volcadas en el panel, el tiempo fue escaso.
 El Encuentro Nacional de la RAP 2016 que se realizará en Tucumán, deberá contar con más días  de duración.  
 La experiencia del 6to. Encuentro Nacional fue muy  rica a pesar del escaso tiempo.