
” data-wplink-url-error=”true”>http://
El pasado 18 de junio se desarrolló un Seminario Virtual organizado por equipo técnico de la ONG Vitalis, con el objetivos, divulgar los avances y desafíos de la gestión ambiental y el desarrollo humano sustentable, desde la Declaración de Estocolmo a nuestros días.
Este encuentro estuvo coordinado por Ignacio Suarez Solis , Terapeuta, Especialista en Desarrollo Humano y su relación con el Medio Ambiente y el Desarrollo Sustentable. Especialista en manejo de emociones y cambios de las creencias limitantes, Presidente de la ONGVitalis, Latinoamerica, Vitalis México, y Vicepresidente de Vitalis España.
Contó con la participación de uno de los miembros de RAP Nodo Buenos Aires aunque actualmente reside en Francia, Dr. Alberto Blanco Uribe Quintero, Master en Derecho Ambiental y Derechos Humanos, Consultor y Conferencista Ambiental.
La actividad contó con el coauspicio Observatorio Iberoamericano de Derecho Ambiental, Patrimonio Cultural y Paisaje de la Asociación Juristas de Iberoamérica, Asociación Mundial para el Agua, Asociación Venezolana para el Agua, Greenpeace, Instituto de investigaciones Jurídicas y Políticas de la Universidad Mayor de San Simón de Bolivia. Tecnológico de Monterrey de Méjico, Red de Universidades de Méjico, Red de FUNDACIONES EMPRESARIALES DE MEXICO, Centro Cultural para el estudio del Desierto y los Océanos.
La participación de los especialistas se hizo en paneles con 10 minutos de exposición para cada uno para luego dar lugar a preguntas y realizar una síntesis final. La búsqueda de la sensibilización desde los primeros años de vida y el pedido compromiso de las instituciones y los gobiernos fueron puntos en común de todos los expositores.
A la Consulta cómo funciona la dimensionalidad socio cultural del desarrollo sostenible a la tutela eficaz del patrimonio cultural y natural.
El Dr. Blanco, dijo que no hay que fusionarlos, simplemente porque ya somos una entidad, se trata de una unidad, y bajo esa línea hay que asumirlo.
Por otra parte el miembro de RAP, explicó que el concepto de Madre Tierra, que se encuentra por ejemplo en la Constitución de Bolivia y de otros países, amplía el concepto sistémico de Medio Ambiente, significa respetar todo lo que percibimos y nos permite vivir.
El reconocimiento de la unidad debe tener respuesta con la educación patrimonial en derechos humanos, lograr comunidades motivadas y sensibilizadas, y que los técnicos no se divorcien de las comunidades. Finalmente el Dr. Blanco pidió compromiso y vocación de servicio en los empleados públicos tanto del ambiente como de la cultura para enfrentar estos desafíos.