Red Argentina del Paisaje

Observatorio del Paisaje

Observatorio del Paisaje

Es una ENTIDAD de ASESORAMIENTO Y SENSIBILIZACIÓN 

•  Asesoramiento a la Administración municipal, provincial o nacional.
•  Sensibilización de la sociedad en materia de paisaje.

Fundamentos de creación del Observatorio del Paisaje:

•  Necesidad de estudiar el paisaje
•  Elaborar propuestas
•  Impulsar medidas de protección, gestión y ordenamiento del paisaje, en el marco de un desarrollo sostenible.

Que el OBSERVATORIO DEL PAISAJE sea:
- Un ESPACIO DE ENCUENTRO entre la Administración Local, Universidades, Colegios profesionales y la Sociedad
- Un CENTRO DE ESTUDIO y seguimiento de la evolución de los paisajes
- Un PUNTO DE REFERENCIA para la investigación científica y técnica

Esta concebido como:
CENTRO DE PENSAMIENTO Y ACCIÓN CON RELACIÓN AL PAISAJE.
LEGALMENTE, el Observatorio del Paisaje (O.P.) puede constituirse bajo la forma deCONSORCIO, el cual está integrado por representantes de Municipios, gobernaciones, universidades, profesionales, colegios profesionales. etc.

Tendrá que dar a conocer sus ESTATUTOS, dónde se fijarán sus OBJETIVOS y se establecerán sus FUNCIONES

Una de sus FUNCIONES principales es la de elaborar los CATÁLOGOS DE PAISAJE, herramientas metodológicas que nos permite conocer como son nuestros paisajes y qué valores tienen, qué factores explican que tengamos un determinado tipo de paisaje y no otro, cómo evolucionan en función de las dinámicas económicas, sociales, ambientales y poder definir qué tipo de paisaje queremos y planificar como conseguirlo. Asimismo deben asegurar a través de sus diagnósticos el objetivo general de sostenibilidad y asumir las responsabilidades y los derechos ante el paisaje. Son el instrumento que posibilita a los Observatorios del Paisaje obtener información contribuyendo de esta manera a la definición y aplicación de una política del paisaje.

Como instrumento novedoso de esta metodología, patrimonio en nuestro país de la Red Argentina del Paisaje, son las CARTAS DEL PAISAJE.

Las Cartas son un instrumento de concertación. Son acuerdos entre los actores sociales que conforman el Observatorio del Paisaje, para promover en un determinado territorio estrategias de mejora y valoración del paisaje.

Los acuerdos son contratos entre distintas partes interesadas en el mismo objetivo aunque a veces con distintos intereses.

Las Cartas no son simples declaraciones testimoniales de principios, sino documentos públicos donde las partes firmantes se comprometen públicamente ante la sociedad. Estas cuentan con el seguimiento de los Observatorios del Paisaje que velan por que estos contratos sean coherentes con los Catálogos del Paisaje en su ámbito regional.

Son documentos de carácter descriptivo y prospectivo que determinan
•  la tipología de los paisajes,
•  identifican sus valores y su estado de conservación y
•  proponen los objetivos de calidad paisajística que deben cumplir.

Quiere decir que son INSTRUMENTOS y son HERRAMIENTAS

INSTRUMENTOS que nos permiten introducir OBJETIVOS de CALIDAD PAISAJÍSTICA en la planificación territorial y políticas sectoriales.

HERRAMIENTAS que utilizamos para: CONOCER NUESTRO PAISAJE

Y que nos brindan una metodología de trabajo que nos ha de permitir definir:

•  QUE VALORES TIENE
•  QUE FACTORES explican que tengamos un TIPO de paisaje y no otro
•  COMO EVOLUCIONA nuestro paisaje en función de las actuales dinámicas económicas, sociales y ambientales

Y saber:

•  QUE TIPO DE PAISAJE QUEREMOS y COMO PODEMOS CONSEGUIRLO

ÁMBITO DE APLICACIÓN de los CATÁLOGOS

Los resultados se aplicarían al CONJUNTO DE TERRITORIO y no sólo a aquellos lugares singulares o excepcionales. NO EXCLUYEN ninguna parte del territorio, por el contrario analizan los espacios marginales, degradados o cotidianos (paisajes de áreas comerciales, espacios industriales, de infraestructura y equipamiento, villas de emergencia, etc.)

Del mismo modo, los catálogos atienden a la diversidad y son sensibles al uso y a las diferentes percepciones en relación con el paisaje de grupos sociales tan diversos como: niños, gente mayor, personas afectadas por cualquier minusvalía, y grupos de diversos estratos sociales.

Porque TODOS tenemos DERECHO al paisaje.

Los catálogos de paisaje abordan el conocimiento, el análisis y la reflexión sobre la diversidad de paisajes a través de la integración de valores naturales y culturales en sus dimensiones tangibles e intangibles.

Los Catálogos de paisaje no pretenden dibujar el futuro paisaje, más allá de resaltar ciertas tendencias que parecen evidentes. Sí deben, en cambio, definir líneas estratégicas y directrices concretas que puedan contribuir a mejorar la calidad de los paisajes y, en definitiva, la calidad de vida de los ciudadanos.

Los catálogos de paisaje deben ser un poderoso instrumento de sensibilización y educación y deben tener un papel preponderante en el incremento de la conciencia de los ciudadanos, de las organizaciones privadas y, también, de las autoridades públicas sobre los valores del paisaje, sus funciones y sus cambios.

Podemos decir entonces que los catálogos permiten:

IDENTIFICAR, CLASIFICAR y CALIFICAR los distintos paisajes existentes.

- OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA

Solicitado por el Convenio Europeo del Paisaje (Florencia 20-10-2000), que instó a definir Objetivos de calidad paisajista en Europa

Responden a la pregunta: ¿QUÉ PAISAJE QUEREMOS?

Deben actuar de guía y marco de referencia para la Administración y para la Sociedad.

Tienen la función de incrementar la conciencia ciudadana en relación al paisaje.

Surgen de aspiraciones de la ciudadanía, opinión de los expertos y de las políticas públicas en relación al paisaje.

Facilitan el avance hacia una nueva cultura de gestión y ordenamiento del paisaje.

Luego de un proceso de consulta y participación pública los objetivos de calidad paisajística plasman de manera fidedigna la meta final que una sociedad se marca a sí misma en términos de mejora de sus paisajes. Este trabajo de investigación y consulta va a dar lugar al PROTOTIPO DE CATALOGO DE PAISAJE, que será puesto a consideración de diversos agentes para su aprobación antes de constituir la estructura final del Observatorio del paisaje.

De esta manera la Red Argentina del Paisaje a través de los Observatorios del Paisaje busca ser la entidad con mayor CONOCIMIENTO sobre PAISAJE y que ciudadanos y administradores participen CONJUNTAMENTE en las decisiones que se refieren a su PROTECCIÓN, GESTIÓN Y ORDENAMIENTO.

* Los contenidos y conceptos de éste documento, fueron extraídos del "Observatorio del Paisaje de Cataluña", el cual ha sido nuestra fuente de inspiración para emprender este proceso de reflexión y acción y al que agradecemos especialmente.