Red Argentina del Paisaje

¿Qué es la Red?

¿Qué es la Red?

Una red es una forma asociativa tejida por intereses comunes, dinámica, flexible y versátil para compartir las fortalezas, aprovechar las oportunidades, protegerse de las debilidades y estar cohesionados ante las amenazas. Desplegada por grupos de interés que actúan a modo de nudos de la red (nodos), que se constituyen en función de necesidades concretas y motivaciones genuinas, donde se tolera, respeta y promueve la diversidad como práctica de reconocimiento de la heterogeneidad de los miembros asociados, fomentando el debate para la riqueza del conjunto. Buscando establecer consensos en las decisiones y operar en consecuencia.

La complejidad de nuestra sociedad y las variadas características socioculturales de la geografía de nuestro país, nos obligan a actuar de manera local sin perder el contacto con lo global.

La Red será lo que sus miembros quieran que sea y cumplirá con la demanda que sus miembros consideren pertinente. Intercambiando, compartiendo, ofreciendo, recibiendo lo que es nuestro capital singular, que es el conocimiento de la profesión que elegimos y ejercemos desde los diferentes ámbitos de actuación.

La Red será un organismo vivo por su funcionalidad y prestación de servicios, por lo que necesitamos y por lo que creamos.

Es nuestra, porque es de cada uno. Porque todos somos protagonistas. Porque es mucho lo que hay por hacer y porque es más interesante hacerlo juntos.

Sobre la organización de la RAP

La fuerza de la Red está en su base, que son los grupos que se constituyen por situación geográfica, temática o afinidad personal. Estos grupos deben darse la organización propia que consideren más conveniente y la relación con los demás grupos de la Red se establece en diferentes planos y escalas.

Los planos los vamos a identificar como los mecanismos de comunicación e interacción entre grupos. La tecnología actual permite una amplia y versátil comunicación electrónica, que permite relaciones dinámicas a distancia. Pero también deben realizarse encuentros físicos que permitan relaciones más personales. Las escalas tienen que ver con los ámbitos en se establecen los planos de interacción. La primer escala es la del propio grupo, luego la de la ciudad, región, provincia y la de alcance nacional. Cuando se realicen eventos que proponen reuniones de varios grupos, cada grupo deberá establecer un referente para ese evento, aunque participen numerosos miembros de ese mismo grupo. Cada grupo resolverá como considere mejor la elección del referente, pero el mismo sólo será considerado como tal para el evento o situación en la que se requiere su desempeño.

La intención del modelo organizativo de la Red es potenciar los intereses reales y concretos por los que se requiere agruparse, pero al mismo tiempo evitar o minimizar los eternos conflictos argentinos de disputa de poder, liderazgos forzados o protagonismo en sí mismo.

Cada grupo funciona como grupo de base de la Red y es el espacio del que hay que formar parte para ser parte de la Red. No se permiten miembros individuales, la Red propone organización democrática, solidaria y colectiva. Por ello no habrá espacio para individualismos o vedetismos. La fuerza está en la composición colectiva.

Vamos a denominar a estos grupos como grupos de base, ya que son la puerta de entrada a la Red y la base estructural de la Red.

En un nivel organizativo siguiente habrá plenarios de grupos de escala provincial o regional, donde al menos se deberá intentar que pueda asistir el referente de cada grupo. La manera de funcionar de estos plenarios será por un temario trabajado anticipadamente, siendo conducido por personas designadas en el plenario de manera consensuada y claramente con finalidad operativa.

Del mismo modo deberá actuar el plenario nacional. Cada grupo de base es un nodo de una red extensa constituida por cantidad y variedad de nodos, donde la diversidad geográfica, temática o personal de los mismos será la fuente de riqueza para el debate, generación de propuestas y socialización de experiencias.

Los temas de debate y generación de propuestas, cruzarán transversalmente toda la estructura de la Red, en función de la dinámica que se imponga en función de la motivación, cantidad de interesados y/o la formulación de distintas alternativas.

Los mecanismos de acción se resolverán en función de cada tema. La decisión de acordar colectivamente sobre el accionar en un tema, será en eventos plenarios según la escala de competencia del tema.

A medida que la Red vaya recorriendo camino, se ajustarán mecanismos y en función de aciertos y errores iremos construyendo la organización nacional que necesitamos para lograr la protección, gestión y ordenamiento de nuestros paisajes.